domingo, 22 de marzo de 2015

Tres valles en el día internacional del agua

El Informador

En el día internacional del agua quizás no hubo mucho que celebrar pero si datos que analizar para comenzar a tomar medidas serias para la conservación de nuestros mantos freáticos que en la actualidad se encuentran amenazados por el alto consumo para nuestras actividades diarias  y la contaminación.

Del total de agua dulce utilizada en el mundo, se estima que el 65% se destina para riego agrícola, el 25% para la industria y el 10% para consumo doméstico, comercial y otros servicios urbanos municipales, mientras que en México aproximadamente el 83% del volumen total de agua se destina al riego, 12% al abastecimiento de agua para uso doméstico, 3% al uso industrial y el 2% restante a la acuacultura.

En el mundo, 1.4 miles de millones de personas viven sin agua potable para consumo doméstico y 7 millones de personas al año mueren por enfermedades relacionadas con el agua; en México el 16.5% de las poblaciones viven sin agua potable para consumo doméstico.

La mitad de los ríos del planeta están seriamente contaminados. En México, el 68% de las aguas superficiales presentan problemas de contaminación, de éstas, la cuenca Lerma-Chapala-Santiago es una de las de mayor índice de contaminación en el país de acuerdo a información destacada en la página Centrogeo.or.mx.

Veracruz, un estado por el que atraviesan más de 40 ríos –el 35 por ciento de las aguas superficiales del país–, es también la entidad que arroja más descargas de aguas negras a las afluentes naturales y sólo el 5 por ciento es procesada, lo que ha provocado que siete de cada diez cuencas veracruzanas se encuentren “altamente contaminadas”, según reportes de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

En esta región el río Papaloapan y río Tonto  sufren de contaminación al igual de decenas de arroyos de la zona que desembocan en ellos, la conjunción de ambos afluentes conforman una cuenca considerada  de la más importante en el país. 

En junio del 2011 en el periódico el Universal el investigador de la Universidad Veracruzana, Rafael Arias Hernández, alertó que en 2025 la entidad tendrá un déficit de agua para su población de 306 millones de metros cúbicos anuales y, con ello, problemas sociales de altísimas consecuencias.

El municipio de Tres Valles no se queda atrás y en temporada de estiaje decenas de colonias ubicadas en las zonas altas registran escases del vital líquido,  ya que existe un déficit importante para cubrir la demanda de los usuarios.

Bien dice un dicho que los mexicanos no tenemos memoria y que en la agenda de nuestras autoridades eso es cosa de dinero, dinero que muchas veces termina invertido en obras que dejan más votos que la satisfacción de los propios ciudadanos.

Cabe recordar que en la pasada administración se inició un proyecto de construcción  una red de agua potable para la cual se tenían presupuestados más de 20 millones de pesos, sin embargo nunca se concluyó aunque la primera parte del recurso fue pagada a la empresa encargada de dicha obra.

Lo triste es que dicho proyecto se quedó en el recuerdo de los panistas porque en la mente de los habitantes que padecen del servicio cuando llega el periodo de estiaje es un problema latente.

No hay comentarios: