El KARBE la fórmula empobrecedora
Por el Informador
Tres Valles se ha
convertido en el municipio más importante para la industria azucarera por
contar con uno de los ingenios que cada año sostiene un buen índice de
productividad en toda la región de la cuenca del Papaloapan y representa un gran botín para los
empresarios del ramo.
El crecimiento exponencial del negocio de la caña dentro de
la industria azucarera y ahora en la generación de las llamadas energías
limpias o renovables ha dejado
fuera y sin oportunidad de obtener más ganancias a los productores, todo
ello mediante el apoyo de nuestras autoridades,
de nuestros Diputados , Senadores y líderes
de organizaciones con la creación de leyes y reformas a las mismas sin tomar en cuenta que los más
afectados son quienes trabajan la tierra favoreciendo siempre a los empresarios ya que
para el pago al campesinado todo el cálculo es basado en el KARBE.
Un concepto que ha sido utilizado para la esclavización de los cañeros hoy endeudados hasta las chanclas y que desde el 2012 no han vuelto a ver en sus manos una liquidación que
vuelva sostenible este monocultivo, un motivo que agradecer a los diputados del PAN y del
PRI, ellos son los verdaderos culpables por aprobar leyes que limitan los
ingresos de las familias que dependen de la caña.
El robo a los cañeros en la generación de energías
limpias como el bioetanol y la electricidad con la cogeneración se está
llevando a cabo sin el menor recato por
parte de los industriales aseguran los
productores y con todas las facilidades de
las autoridades, además han sido testigos de que el Gobierno
les crea programas con recursos a fondo perdido con el fin de fortalecer a estas empresas que se
vanaglorian de generar fuentes de empleos que muchas veces son trabajos mal pagados.
Los cañeros los culpados por sus líderes |
Todo esto para que nuestra nación cumpla con los acuerdos internacionales en materia ambiental, esté a la moda y se convierta en el México verde que todos
queremos, un México Verde donde los dueños de los ingenios son más ricos y los
que producen la materia prima para la industria se vuelven más pobres.
Basta recordar la
Estrategia Nacional de Energía presentada en el último año de Gobierno de Felipe
Calderón donde se proyectó el futuro energético mediante la
caña de azúcar, y fue precisamente en ese año cuando vino a inaugurar el
co-generador al ingenio de Tres Valles lo que para sus
enemigos políticos del ex presidente en ese momento fue un regalo de su
administración a esta factoría.
Legisladores oportunistas
La manera de operar de los diputados y senadores no es nada nuevo, desde
Diego Palmeros hasta José Soto Martínez en esta región de la cuenca del papaloapan han hecho
uso de la debacle campesina para alcanzar sus objetivos políticos y luego decir
que son los defensores de estas causas sin que hayan mejorado las condiciones
de vida de los agricultores.
El problema actualmente es delicado ya que muchos cañeros
están endeudados y limitados a que el precio del endulzante mejore en el mercado de la oferta y la demanda, mientras los ingenios obtienen ganancias de esta
diversificación de sus negocios con la
cogeneración y la producción de melaza éste último elemento clave para la
generación de etanol.
Mucho antes de que se promulgara la reforma energética desde
los tiempos de Vicente Fox con la aprobación de la Ley de desarrollo
sustentable de la caña, organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) venían
realizando estudios de factibilidad para echar anda diversos negocios en
materia energética con los derivados de la caña, dejando fuera de las altas
ganancias a los cañeros.
El fondo de esto es que nuestros diputados y líderes de organizaciones se han aprovechado todo el tiempo de la nobleza de los pequeños productores y, estos últimos son los que conforman el grueso de los afectados, son los más endeudados y posiblemente los que
ya no ven en la caña un cultivo rentable, por lo que seguramente terminarán
vendiendo sus tierras o emigrando a otras partes en busca de un nuevo empleo.
La intriga
![]() |
En la miseria viven los productores |
Sin embargo los dirigentes cañeros de Tres Valles se han
dado a la tarea de estigmatizar la problemática que atañe al sector haciendo creer
al campesinado que todo esto es su culpa por el bajo rendimiento, baja
producción de las tierras, el clima y la desatención hacia sus cultivos entre
tantas y tantos conceptos que utilizan zafra tras zafra los cuales parecen ser los mismos como lo señalan algunos productores
inconformes, como que ya les tienen la medida para echarles la culpa y no
pagarles un centavo adicional por los otros derivados de la
caña además de no resolver este viejo problema.
Los líderes y los industriales lo saben, año con año el
suelo con los fertilizantes, los plaguicidas y la quema lo degradan sin embargo hasta ahora no han realizado un
proyecto de recuperación del suelo para mejorar el rendimiento en campo ellos
son los verdaderas culpables de este daño ambiental ellos son los que destruyen el medio ambiente y el sueño de alcanzar una vida digna de nuestros campesinos, pero eso sí como dicen los que saben, se gastan los
recursos los dirigentes en viajes internacionales en los llamados campos
experimentales que al final no resuelven en nada el fondo del problema, ya que
es mejor echarle la culpa al productor y evitarse la fatiga para atender esta
situación y pagarles una miseria por la cosecha entregada.
Dicen algunos productores que desde el último año del ahora alcalde Nelson Cano el rendimiento de la caña (KARBE) no ha vuelto a superar la barrera de los 124.5 kilos, lo que seguramente es culpa del cambio climático y de los propios cañeros, y existe la menor duda pregúntenle a Heriberto Cano y a Fallo Arano, es lo único que saben decir al respecto, es el cuento de nunca acabar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario