Denuncia líder del
movimiento “9 de Septiembre” Ruperto Ruiz Cortés que no hay garantía de como se manejan los recursos de los productores.
Manuel Ábrego.
Tres Valles, Ver.
 |
Ruperto Ruíz por la transparencia de los recursos de los cañeros |
“La
industria azucarera no se maneja de forma transparente, debido a que existe mucha corrupción
para hablar más claro”, dijo Ruperto Ruíz Cortés, líder del Movimiento
“9 de Septiembre”.
Recordó que a partir del inicio de su
inconformidad y la de su grupo con el sistema cañero local, recibió amenazas de
la empresa, pero gracias al hartazgo de los productores que lo respaldan ha seguido al frente de esta lucha.
“Nos han querido amedrentar con amenazas de prisión o litigios
legales, aún cuando estamos dentro de la Ley”, expresó.
Posteriormente se pronunció por un trato
mejor para los abastecedores de caña del
ingenio debido a que en la actualidad las cosas han ido cambiando solo en favor de los industriales.
“Para dignificar al cañero hay que tener vergüenza, ya que a pesar de
que el gremio genera riqueza y hace florecer industrias, el productor se encuentra en la ruina" manifestó el dirigente.
La empresa trata al cañero como a un
empleado y no como un socio apuntó, dijo que cualquier empresa debe ser socialmente responsable
y generar un bienestar social, pero si
le va bien y los productores están arruinados, entonces no es
socialmente responsable enfatizó.
Sostuvo ellos entregan la caña con un programa
de cosecha, el cual manejan tendenciosamente, le dan preferencia a cañas
tiernas, sin madurar, con el fin político de favorecer ciertos intereses destacó.
Nuestro fin es que esto sea ordenado en forma profesional, y el Movimiento “9 de Septiembre” trata de que no haya
contubernios, con los directivos de la empresa ya que hacen acuerdos con los dirigentes en lo oscurito y a
los cañeros los menosprecian y les quitan sus ganancias”, detalló.
En su concepto, la reanudación de
relaciones entre Cuba y Estados Unidos no afectará a la producción de caña ni
de azúcar en México. “Lo que nos sigue afectando, es el Tratado de Libre
Comercio firmado en el año de mil novecientos noventa y cuatro que propició la
entrada de alta fructuosa.
Los mexicanos no consumimos en grande la
alta fructuosa, sino en mayor parte piloncillo o azúcar morena. Tampoco nos
amenaza el aumento en el cultivo de stevia, pues el mercado internacional jamás
absorberá a la stevia como absorbe al azúcar.
Exhorto al productor cañero a ser más
productivo, pues si sacamos treinta, cuarenta o cincuenta toneladas de caña por
hectárea, es un fracaso. Hay que elevar el rendimiento en el campo”, finalizó.